CIBERSEGURIDAD

PLAZO DE PRESENTACIÓN

Hasta el 15 de abril de 2025

ORGANISMO

Consejería de economía y Hacienda. Castilla y León

Subvención a fondo perdido, En régimen de concurrencia competitiva para promover la realización de proyectos relacionados con la Ciberseguridad en la Comunidad de Castilla y León.

BENEFICIARIOS

  • Pymes
  • Gran empresa

GASTOS SUBVENCIONABLES

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

Proyectos estratégicos de investigación aplicada y desarrollo experimental en el área de la ciberseguridad.

  1. a) Proyectos de I+D individuales, presentados por una única pequeña o mediana empresa «PYME».
  2. b) Proyectos de I+D en colaboración, presentados por un consorcio de un mínimo de tres empresas y un máximo de cinco de cualquier tamaño, siendo al menos dos de ellas «PYME».

 

Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) relacionados con ciberseguridad, apoyada en cualquier tecnología complementaria, como:

– Criptografía avanzada: Protocolos de cifrado, firmas digitales, blockchain.

– Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning: Para detección de amenazas, análisis de comportamiento anómalo y automatización de respuestas.

– Tecnologías de nube: Aseguramiento de infraestructuras y servicios en la nube.

– Big Data y análisis predictivo: Para la identificación de patrones en grandes volúmenes de datos relacionados con amenazas de seguridad.

– Tecnologías de virtualización: Asegurar entornos virtuales y contenedores, y cualquier otra como 5G y 6G. Estos proyectos deberán tener foco en:

  • Criptografía avanzada y algoritmos seguros.
  • Modelos matemáticos para la detección de amenazas.
  • Desarrollo de sistemas de detección y respuesta ante intrusiones (IDS/IPS).
  • Herramientas avanzadas para análisis forense digital.
  • Firewalls de próxima generación.
  • Plataformas de gestión de identidades y accesos (IAM).
  • Implementación de redes definidas por software (SDN) seguras.
  • Mejora de la infraestructura de comunicaciones críticas en el ámbito industrial (OT/IT).
  • Técnicas avanzadas de simulación de ataques (APT simulaciones).
  • Herramientas para pruebas de penetración y hacking ético.
  • Plataformas de SIEM (Security Information and Event Management).
  • Soluciones de seguridad basadas en inteligencia artificial (IA).
  • Soluciones de cifrado de extremo a extremo.
  • Sistemas de anonimización y control de acceso a datos.
  • SOAR (Security Orchestration, Automation, and Response) mediante el uso de IA, machine learning y tecnologías de orquestación de seguridad.
  • Sistemas de detección de anomalías con machine learning mediante el uso de IA, machine learning y tecnologías de orquestación de seguridad.
  • Seguridad en redes 5G y comunicaciones ultrarrápidas.
  • Protección de sistemas IoT contra ataques de botnets y DDoS.
  • Sistemas de alta disponibilidad y recuperación ante desastres (DR).
  • Proyectos de Investigación en Criptografía Cuántica: Algoritmos post-cuánticos resistentes a la computación cuánticay/o Sistemas de distribución cuántica de claves (QKD).
  • Ciberseguridad para Inteligencia Artificial y Machine Learning: Defensas contra ataques adversarios a modelos de ML, Protección de datos sensibles en procesos de aprendizaje automático.
  • Seguridad en Redes 5G y 6G: Sistemas de autenticación y cifrado optimizados para redes 5G/6G. y/o Soluciones de aislamiento de redes para aplicaciones críticas.
  • Ciberseguridad en Internet de las Cosas (IoT) de Próxima Generación: Protocolos de seguridad de bajo consumo para dispositivos IoT, Sistemas de identificación y autenticación de dispositivos en redes IoT.
  • Proyectos de Automatización y Orquestación de Ciberseguridad Avanzada: SOAR de próxima generación con IA avanzada, Plataformas de detección de anomalías en tiempo real usando AI/ML.
  • Ciberseguridad Basada en Blockchain: Blockchain para asegurar sistemas distribuidos de autenticación de usuarios, Uso de contratos inteligentes seguros en procesos financieros.
  • Proyectos de Ciberseguridad Aeroespacial: Protección de sistemas de navegación por satélite (GNSS) contra interferencias y spoofing, Seguridad de las comunicaciones de control y telemetría en satélites y drones, Aseguramiento de software y hardware en aviones comerciales y militares.
  • Proyectos de Ciberseguridad para Movilidad y Vehículos Autónomos: Seguridad de las comunicaciones entre vehículos (V2V) y entre vehículos e infraestructuras (V2I), Protección de redes de sensores en vehículos autónomos y coches conectados, Detección y mitigación de ataques en vehículos eléctricos y plataformas de carga.
  • Ciberseguridad para Computación en la Nube Descentralizada: Cifrado distribuido para protección de datos en entornos de edge computing, Soluciones de seguridad para redes de computación en la niebla (fog computing).
  • Proyectos de Privacidad Basada en IA y Machine Learning: Aprendizaje federado para entrenamiento seguro de modelos sin compartir datos sensibles, IA explicable (XAI) para garantizar la transparencia en las decisiones automáticas sin comprometer la seguridad.
  • Cualquier otro relacionado con ciberseguridad en el ámbito de aplicación de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León para el periodo 2021-2027.

 

GASTOS SUBVENCIONABLES 

  1. Gastos de personal (investigadores, técnicos y demás personal auxiliar).
  2. Costes de adquisición de hardware o software vinculado al proyecto subvencionado
  3. Colaboraciones externas
  4. Gastos de gestión para la tramitación del expediente de ayuda, realizados por una entidad gestora externa
  5. Gastos de auditoría para la realización de un informe final obligatorio de auditoría económica de la subvención, que será necesario para la verificación del cumplimiento de las condiciones

CUANTÍA

La ayuda consistirá en una subvención a fondo perdido que se determinará como un porcentaje fijo mínimo del 70% del presupuesto elegible para las pymes y del 50% para las grandes empresas.

 

El porcentaje de ayuda final se fijará sumando al porcentaje fijo mínimo del punto anterior, los porcentajes adicionales, en función de los criterios de cuantificación, pudiendo alcanzar hasta un 80% en pymes, tanto en proyectos individuales como en colaborativos; y hasta un 60% en las grandes empresas que participen en proyectos colaborativos.

 

Concepto Criterio de cuantificación Porcentaje adicional
Tamaño empresa beneficiaria Empresa beneficiaria: Pyme 5%
Ámbito estratégico del proyecto Ámbito tecnológico: Movilidad/Aeroespacial 5%
Capacidad tractora del proyecto Proyectos colaborativos: Con más de 3 Pymes 5%

 

Los presupuestos elegibles mínimos y máximos para los diferentes proyectos se establecerán en función de la tipología del proyecto y del tamaño de la empresa. En los proyectos colaborativos participarán un mínimo 3 empresas y un máximo 5. Cuando se trate de grandes empresas, la colaboración se hará con al menos 2 pymes.

 

Tipología de proyecto Tamaño de la empresa Mínimo Máximo
Proyectos individuales Pymes 100.000€ 425.000€
Proyectos colaborativos Pymes y Grandes empresas 100.000€ 1.300.000€